OPORTUNIDAD DE MERCADO

La uva proviene del fruto de la vid, crece de forma agrupada en racimos de entre 6 a 300 uvas aproximadamente, pertenece a la familia vitácea, se originó en la zona ubicada entre el mar Caspio y el Asia Menor. En el Perú, las mayores zonas productoras son Ica, Piura, Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Áncash, Tumbes, y Moquegua.

“Este producto al año 2018 se ha convertido en el primer producto de la agroexportación con una participación del 12% del total de las agroexportaciones (US$ 7,033.4 millones), se exportó por un valor de US$ 817,9 millones (342,5 mil toneladas), superando a otros productos tradicionalmente exportables como el café, espárragos, mangos y cacao principalmente, con una tendencia creciente y dinámica desde hace una década, convirtiéndose en un producto de calidad y de gran demanda en los principales mercados del mundo” (MINAGRI, 2019).

La vid es una planta perenne y posee un periodo vegetativo con cosechas anuales, empezando a producir a partir del tercer año de instalada. Requiere de un clima tropical y subtropical, que posean temperaturas entre los 7°C y 24°C con una humedad relativa de 70% u 80%, desarrollándose exitosamente en suelos franco-arcillosos.No prospera bien en climas con veranos húmedos, debido a su gran susceptibilidad a enfermedades criptogámicas (hongos). Además se acomoda de preferencia en terrenos sueltos, profundos; desarrollándose exitosamente en suelos franco-arcillosos. El numero de riegos y el volumen de agua por riego dependerá, de la capacidad del suelo para retener el agua, de las condiciones climáticas, del estado vegetativo de las plantas y de las variedades. No obstante que vid resiste la sequia, requiere de volúmenes mínimos que, en términos generales, se estiman en 9 000 m3 (70% de eficiencia).

El Perú posee las condiciones agroclimáticas naturales para la producción de este importante cultivo, cuya producción en los últimos años ha sido expansivo y dinámico, convirtiéndose en la estrella de la agroexportación, beneficiándose principalmente en el periodo de noviembre a marzo, periodo en la que se obtiene ventajas al disminuir la oferta mundial. Un factor muy importante para el desarrollo dinámico de exportador ha sido la apertura de nuevos mercados internacionales, producto de la firma de tratados comerciales del Perú con EEUU, Unión Europea y China.

VALOR NUTRICIONAL

Las uvas son energéticas, pues contienen abundantes hidratos de carbono de rápida asimilación, que se enlentece gracias a su fibra. Contra lo que se suele creer, su índice glucémico no es alto, sino medio. Contienen vitamina C y entre sus minerales destacan el potasio, el cobre y el hierro, aunque también calcio, fósforo, magnesio y selenio.

El aporte calórico de la uva queda compensado por su capacidad depurativa. Contiene más de un 80% de agua que ayuda a aligerar el organismo. Su calcio  y otros elementos alcalinos estimulan el hígado, órgano que equilibra la acidez de la sangre, la limpia y la hace más fluida, con lo que actúa poderosamente en las transformaciones orgánicas.

TABLA I
Composición nutrimental promedio de porción de aguacate (x150g)
Nutrientes (g) Minerales (mg) Vitaminas (mg)
Energía (Kcal) 70.30 Ca 17 Na 2 B1 0.05 C 3
Proteína 0.72 Fe 0.60 K 250 B2 0.03 Retinol (μg) 0
Hidratos carbono 16.10 I 2 P 0 B3 0.37 Carotenoides (μg) 1
Fibra 0.80 Mg 10 B6 0.11 A (μg) 1
Grasa Total 0.16 Zn 0.20 B9 (μg) 20 D (μg) 0
Agua 82.20 Se (μg) 0.10 B12 (μg) 0
Colesterol 0 Proteína 3
Fuente: USDA National Nutrient Database
TABLA I
Composición nutrimental promedio de porción de uva (x100g)
Nutrientes (g)
Energía (Kcal): 70.30
Proteína: 0.72
Hidratos carbono: 16.10
Fibra: 0.80
Grasa Total: 0.16
Agua: 82.20
Minerales (mg)
Ca: 17
Fe: 0.60
I: 2
Mg: 10
Zn: 0.20
Se (μg): 0.10
Na: 2
K: 250
P: 0
Vitaminas (mg)
B1: 0.05
B2: 0.03
B3: 0.37
B6: 0.11
B9 (μg): 20
B12 (μg): 0
C: 3
Retinol (μg): 0
Carotenoides (μg): 1
A (μg): 1
D (μg): 0
Fuente: USDA National Nutrient Database

ESPECIFICACIONES DE EXPORTACION

A continuación se presentan algunas especificaciones como estándar acordes al manejo de la fruta en etapa de producción y distribución.

DATOS TECNICOS
Caracteristicas Comerciales El tamaño de cada fruto puede ser determinado por su peso y se tienen los siguientes pesos por calibres(mm):
– Calibre JJ: > 29
– Calibre J: 27 – 28.9
– Calibre XL: 25 – 26.9
– Calibre L: 23 – 24.9
– Calibre M: 21 – 22.9
Empaque y Presentación Envasado en cajas de cartón corrugado y encerado con nuestra marca o la marca especificada por el cliente. La presentación en cuanto al peso es de 8.2 kg. por caja paletizadas en estibas de 114 cajas.
Rotulado Incluirá la siguiente información: Razón social, logo, dirección y contacto del empacador, código de trazabilidad (fecha de cosecha, el código del lote cosechado, código del cliente y código del productor), variedad, calibre y contenido en kg.
Refrigeración Producto refrigerado muy susceptible a los cambios de temperatura en las etapas de almacenamiento, distribución y comercialización. Debe conservarse a una temperatura de 0 grados centígrados.
DATOS TECNICOS
Características Comerciales
El tamaño de cada fruto puede ser determinado por su peso y se tienen los siguientes pesos por calibres(mm):

– Calibre JJ: > 29

– Calibre J: 27 – 28.9

– Calibre XL: 25 – 26.9

– Calibre L: 23 – 24.9

– Calibre M: 21 – 22.9

Empaque y Presentación
Envasado en cajas de cartón corrugado y encerado con nuestra marca o la marca especificada por el cliente. La presentación en cuanto al peso es de 8.2 kg. por caja paletizadas en estibas de 114 cajas.
Rotulado
Incluirá la siguiente información: Razón social, logo, dirección y contacto del empacador, código de trazabilidad (fecha de cosecha, el código del lote cosechado, código del cliente y código del productor), variedad, calibre y contenido en kg.
Refrigeración
Producto refrigerado muy susceptible a los cambios de temperatura en las etapas de almacenamiento, distribución y comercialización. Debe conservarse a una temperatura de 0 grados centígrados.

PERIODO DE EXPORTACION

En el Perú la uva se produce todo el año, ventaja que le permite abastecer la demanda de este cultivo a nivel mundial en el periodo de baja producción por parte de los principales países importadores y consumidores de uva, en particular durante el periodo diciembre – marzo, época en la cual los principales mercados mundiales carecen de este producto.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre